En todo el mundo, son cada vez más frecuentes los delitos cometidos con armas de fuego. Las cifras de víctimas a nivel global obligan a los países a dotarse de una legislación que palíe esta auténtica lacra social, mientras que a los cuerpos policiales les supone un auténtico reto la investigación y resolución de este tipo de hechos.
Un problema de tal magnitud es irresoluble únicamente desde la perspectiva policial, dado que la complejidad de los estudios que le son propios a la balística forense, así como las cada vez más sofisticadas formas de actuación de la delincuencia en general y las organizaciones criminales en particular, hacen absolutamente necesaria la implicación y el compromiso de otras instituciones públicas y privadas.
La técnica y la investigación policial necesita de la ciencia y la tecnología para realizar estudios cada vez más complejos y sofisticados que, tras materializarse en informes técnicos, contribuyan, a su vez, al auxilio de Jueces y Tribunales en la difícil tarea de administrar Justicia.
En España, la Comisaría General de Policía Científica (CGPC) ha apostado por situarse a la vanguardia de la investigación e innovación tecnológica, también en el campo de la balística forense, siendo pioneros en el uso de la tecnología LIBS (Láser induced breakdown spectroscopy).
Herramientas forenses tan innovadoras como el iForenLibs, recientemente implantada en la CGPC, la cual aporta soluciones muy novedosas y eficaces, entre otras, en la determinación de las distancias a las que se ha producido un disparo tanto en municiones convencionales como en otras libres de plomo (SINTOX y NONTOX), así como el microscopio electrónico de barrido SEM/EDEX y las imprescindibles técnicas colorimétricas, darán una visión holística de las tecnologías y técnicas más punteras aplicadas a la investigación en el campo de la balística forense.
Este seminario, por tanto, quiere dar a conocer la importancia de la detección y estudio de los residuos de disparo (GSR) y la importancia que estos tienen en la balística forense, teniendo en cuenta que una pequeña partícula de poco más de una micra puede ser la pieza clave del puzle de la investigación y de esta forma poder resolver, por ejemplo, un asesinato.
El Comité organizador